equipo NouSud
02/mayo/2005
--------------------------------------------------------------------------------------------
1.-NUESTRO TRABAJO
1.1.-Introducción
1.2.-Los objetivos de NouSud
1.3.-La Dinámica de trabajo
1.4.-Los Proyectos
2.-NUESTRA EXPERIENCIA PERSONAL
3.- LOS PROBLEMAS DE FONDO
4.-JAQUE AL MODELO OCCIDENTAL
5.-ALTERNATIVAS EN EL SUR
6.-DESAFÍOS EN EL NORTE: REPLANTEAMIENTO DEL DESARROLLO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
Yo era la libertad no una palabra muerta, la dignidad sin miedo ni orgullo, la dignidad humana. Yo era un pueblo de millones de vivientes, de seres humanos. Yo plantaba los hijos, las palabras, Yo cantaba el maíz, la mandioca. Mi tierra era el día y la noche, el sol y la luna, la lluvia y el viento, mi tiempo era el tiempo sin horas. Yo conocía la muerte, pero no la muerte blanca, que nuestra muerte antigua, era una muerte humana. Volvíamos a la tierra, a la madre que nos engendrara. Yo era la cultura en armonía con la madre naturaleza. La vida era mi culto, la danza era mi culto, la tierra era mi culto.
Missa da terra sem males
Basada en la cosmovisión guaraní
Pedro Casaldáliga / Pedro Tierra
Nosotros, que sabemos que nuestro lenguaje es engañoso, que nunca hemos ahorrado esfuerzo para alcanzar la patria, el verdadero lenguaje, la morada de los dioses, la Tierra sin Mal; donde nunca será hospedado un Dios que sea solamente un Dios, ni un hombre que sea solamente un hombre, porque nada de lo que existe puede ser dicho solamente por uno.
Del Lamento de los Últimos Hombres
Parcialidad Mbaya-Guaraní
Recogido por Hélène Clastres
1.-NUESTRO TRABAJO
1.1.-Introducción
Trabajamos en NouSud, una pequeña organización de Cooperación Internacional. Nuestra área se centra en la República del Paraguay, en su zona oriental, una zona subtropical de asentamientos y comunidades campesinas: departamento de Canindenyú, Colonias de Santo Domingo y Guaraní Poty.
Paraguay sufrió dictadura militar hasta 1989, en ese oscuro y represivo periodo fueron asesinadas más de 30.000 personas. Alfredo Stroessner el dictador, vive placidamente exiliado en Brasilia, con más de 30 procesos criminales a sus espaldas.
Este país tiene una extensión similar a la del estado español, actualmente hay unos 6 millones de personas, la mitad de la población tiene menos de 20 años. El 50% de la población total vive en el campo.
El guaraní es la lengua más hablada y todavía hay numerosas etnias indígenas, pero en un avanzado proceso de desaparición.
Como miembro del área de libre cambio Mercosur, esta república padece una gran indefensión ante Argentina y Brasil.
La inestabilidad política es patente, en los últimos años ha sufrido dos intentos de golpe de estado, el grado de corrupción es enorme y los movimientos campesinos se movilizan constantemente crispados ante la indefensión que padecen.
1.2.-Los objetivos de NouSud
Ante el panorama expuesto nuestro equipo de trabajo busca la consolidación de las comunidades campesinas dentro del trabajo comunitario y la autogestión.
Las débiles estructuras institucionales no se preocupan de la situación de los excluidos y por eso el objetivo es doble: colaborar en el fortalecimiento de los lazos comunitarios y denunciar los derechos básicos a las autoridades.
Este desarrollo debe basarse en la libre elección de las decisiones y en un respeto constante al Medioambiente. La pobreza estructural de estas jóvenes comunidades y la explotación maderera por parte de multinacionales y sectores ligados al poder son las claves que definen el porqué de nuestra actuación.
1.3.-La Dinámica de trabajo
Los habitantes de la zona son los protagonistas de su desarrollo, nosotros sólo somos facilitadores de la misma, dando apoyo táctico e infraestructural a su trabajo. Colaboramos con ellos, con las organizaciones campesinas.
Nuestro equipo se desplaza por estancias de un año para poder aprender la lengua y vivir las dificultades habituales de Canindenyú: ausencia de vías terrestres de acceso, infraestructura sanitaria, comunicaciones, energía...
Un proceso natural de inculturación es imprescindible para no imponer clichés paternalistas y occidentales, se trabaja en Desarrollo Local, participando en las asambleas, en el proceso de análisis colectivo y en las gestiones diversas que la compleja problemática expuesta implica.
1.4.-Los Proyectos
Desde hace cuatro años hemos implementado varios proyectos en la zona, siempre en colaboración con las organizaciones campesinas.
El diseño de los proyectos ha sido hecho in situ, y nuestro equipo ha actuado de mero intermediario con las instituciones mallorquinas. Ñande ñamba’apo oñondive, nosotros trabajamos juntos, esa es la clave básica que se acordó con los campesinos. Como sabemos se trata de un proceso lento, 35 años de dictadura, de expolio y represión, pero que tras el ‘89 no ha hecho más que empeorar la continua impunidad de los terratenientes y latifundistas. Más de 300.000 familias, no tienen tierras, la mortalidad infantil es de las más altas del Cono Sur, los bancos imponen intereses de más del 50% para créditos a campesinos... sólo se puede combatir desde una mentalidad colectivista.
En 1997 se construyó una Vivienda Comunitaria, el centro de reuniones de la Comisión de Desarrollo Comunitario Santo Domingo, nuestra contraparte en la zona. Entre 1998 y 1999 se implementó la construcción de un Puesto de Salud y de un Radio-teléfono.
Pero el núcleo del trabajo no son los proyectos, sino la orientación hacia un modelo cooperativista justo y solidario, mediante reuniones semanales, cursos de alfabetización para adultos y dinamización comunitaria.
En estos momentos trabajamos en el apoyo a la construcción de un Centro Comunitario en la Colonia de Guaraní Poty, una zona sin luz eléctrica y con enormes distancias entre sus 14 comunidades y asentamientos indígenas. Y en la colonia de Santo Domingo se está trabajando en una pre-cooperativa agroecológica, con objeto de distribuir las cosechas locales a las ciudades, puesto que ahora sólo se puede acceder a los injustos precios de los centros de acopio y silos de las grandes empresas (de capital transnacional: alemán, brasileño y estadounidense). Esta cooperativa se guía bajo principios de protección de la biodiversidad, cada socio regenera una hectárea de selva y ayuda en los viveros forestales comunitarios.
La fortaleza del trabajo de la colectividad es el único modelo que puede reconstruir el tejido social que la represión y los ajustes económicos han destruido.
2.-NUESTRA EXPERIENCIA PERSONAL
Al margen de los detalles del trabajo realizado, no podemos olvidar que el nexo principal es la gente, su enojo y generosidad, los proyectos son un medio -una herramienta-, el fin: las personas. Pero es difícil hablar de esto aplicando los tópicos habituales, está claro que se vive de otro modo, que los rasgos culturales son diferentes y que la circunstancia geopolítica aísla esas realidades. Sin embargo tras varios años de vivencia continuada en Paraguay vemos una cosa: es nuestra visión eurocéntrica la que está aislada, o la que les clasifica como parcialidades, o realidades aisladas. Cuantitativamente ellos son mayoría, no importa ser un lince para percibir esta cuestión, basta tener la humildad suficiente para aceptar las cosas desde una perspectiva histórica coherente con los valores de libertad y justicia.
Los primeros meses apenas se puede entender nada, se necesita medio año para asimilar el nuevo ritmo, el clima, las bromas... El primer año es una introducción, y hace falta voluntad para dejar atrás los prejuicios occidentales.
Cuando nos comentaban que fulano había sido macheteado y enterrado ahí nomás, o que aquel crío de siete años disparó a no sé quién en los Bañados de Asunción (la zona de chabolas) o que Mario Ribas -un campesino de los millones que hay- tuvo que vender su único buey para que su hijo no muriese... no son los hechos lo que nos debe sorprender, sino el que nosotros nos creamos más civilizados. Nuestro sistema funciona, puede pensar alguien, eso es discutible pero si funciona es sobre una estructura que no duda en esquilmar y enriquecerse a costa del Sur.
El valor de la vida, la alegría extrovertida de los campesinos, el tesón de no rendirse, es esa fuerza, algo abre puertas a la reflexión, cuando estás un año en esas tierras es inevitable ver muchas cosas, sentir mucho. Es obvio que te cuestionas tu sistema de valores que lo que quizá antes no valorabas ahora sea distinto.
Nuestra experiencia se sitúa en un contexto campesino, la ciudad te permite descubrir más conexiones con el sistema occidental -Asunción, por ejemplo-, además la “gente de ciudad” desconoce como viven sus paisanos del interior, la lengua indígena -el guaraní- está mal vista, es como de ignorantes, se persigue un modelo muy yanqui, la ciudad no tiene que ver con el resto... y este detalle es muy importante, en un lado rascacielos, mansiones, coches de lujo y en el otro selva devastada, casas de bambú y paja, caminos de tierra roja y bueyes...
Hay detalles que escapan a las palabras, te sientes inmerso en el mundo de lo concreto, el tiempo se dilata, no hay periódicos, no hay noticias del “exterior”, el ritmo de los relojes desaparece, ahora son los sonidos de los animales. Al principio se te rompen los esquemas, te quieres ir, escapar, más tarde gracias a la hospitalidad empiezas a aterrizar, a serenarte. Te ponen un mote, un “marcante” como dicen ellos, te empiezas a sentir arropado. Te piden cuantas horas de autobús has viajado desde España, y no entienden por qué venimos de tan lejos, uno mismo duda... Todo lleva su tiempo, cada uno tiene su proceso.
Vivimos con poblaciones mestizas, campesinos llegados al departamento no hace más de 15 años; Canindenyú era todo selva, ahora quedan “islas de selva”, brotes de espesura forestal entre campos de monocultivos, rasurados, sin un solo árbol. La producción de las grandes empresas agrícolas no tienen freno, por supuesto la capacidad regenerativa de las tierras sí, en pocos años más serán estériles, la masa forestal inicial -devastada desde hace 20 años- se habrá visto reducida a menos de un 5%.
Ahí se sitúa nuestra experiencia en un ambiente adverso para los más pobres, para la naturaleza, para una vida digna. La generosidad de ellos es sencilla, cuando vienen a visitarte vienen a estar contigo, no hay intención más allá de compartir un tereré (hierba mate con agua fría) y contar unos chistes. Eso si, a la hora de la asamblea, aplacadas las risas iniciales, se van preparando los planes, se intenta ver qué van a hacer. Nosotros escuchamos; los días pasan, la extracción ilegal de la madera continua, el mercado internacional cambia los precios y miles de personas no pueden vender la cosecha. Jamás acudió ningún agrónomo del gobierno departamental, los días se suceden, sin vacaciones, lentamente.
3.- LOS PROBLEMAS DE FONDO
Es básico poder observar los problemas en su magnitud real. Hasta ahora hemos esbozado concreciones de la zona que conocemos directamente. Hay más, mucho más. Debemos considerar que las duras condiciones directamente de subsistencia expuestas son mayoritarias en América del Sur y afectan a un número creciente de personas.
Encontramos problemáticas comunes: pauperización del sector primario frente a la liberalización de los mercados, éxodo rural y formación de barrios de chabolas, corrupción y manipulación en los comicios electorales, asfixiantes procesos de deuda externa, privatizaciones aceleradas de los servicios públicos, aumento de la presión social en las grandes urbes, explotación infantil, condiciones laborales insalubres, movilizaciones campesinas crecientes, y un lastimosamente largo etcétera de problemas.
La situación de los países del Sur no se puede analizar desde el vago y limitado argumento de que las instituciones se están “democratizando” y hasta que no pueda “participar en el modelo global” las cosas no se arreglarán. Este suele ser muchas veces el enunciado gubernamental, un posicionamiento cínico. Hace unos cinco siglos se inició una conquista que todavía no ha parado. Europa invadió literalmente el planeta... y nosotros sólo hablamos de una pequeña porción geográfica, del hemisferio Sur, de un conjunto de asentamientos y comunidades campesinas, uno de los miles que hay por todo el continente...
Podemos aportar nuestra vivencia, ayudar a implementar infraestructuras básicas... pero el salto cualitativo que supone transformar pasa por un cambio profundo de valores. Nuestro sistema, y nos referimos con “nuestro sistema” al que existe -y no al que deseamos- es en su conjunto una maquinaria que ha impuesto unas condiciones planetarias que favorecen la estratificación social y la injusticia. El dinero (o los “mercaderes”) tiene más decisión que la gente, y este sencillo enunciado ha provocado un abismo entre el Norte y el Sur. Este empobrecimiento también se da en el Norte. La democracia está en entredicho, obviar esta cuestión es esquivar la realidad, que es global y conectada. En esta nave viajamos todos, y nos referimos a la Tierra.
Podemos identificar algunas de las fuerzas en contra, la experiencia en el Sur en determinadas situaciones te aporta una óptica que ningún análisis sociológico te puede dar. No es lo mismo saber que el capital transnacional acaba afectando a algunos que vivir con los afectados y desde dentro ver la magnitud del problema. No es lo mismo saber que sentir, y a veces pensamos que en Europa creemos saber mucho pero ya no sentimos nada... por tanto hay un equipo mortal cuyos miembros son: el interés de las multinacionales, el fomento del consumo insostenible, la ética del dinero (destruyendo los recursos sin pensar en las generaciones venideras), los medios de comunicación de masas, la manipulación política...
En 1997 cuando estuvimos un año en Canindeyú, trabajamos en el Liceo Nacional Santo Domingo, y antes de empezar el curso planteamos la pregunta “Causas de la pobreza” a los alumnos de 4º de Secundaria. Estas fueron sus respuestas:
“mucha veces hay mucha pobreza por la ignorancia, porque uno no sabe como salir del pozo de la necesidad .”
“yo creo que la pobreza puede disminuir ayudando uno a otro, con capacitación, si yo fuese el gobierno del país miraría más a los que necesitan, y no los corruptos como los diputados, senadores, autoridades.”
“Existe mucha pobreza porque los que tienen mucho dinero no quieren saber de los que no tienen.”
“La culpa es de los gobernantes del país, porque. ellos viajan para acá para allá... y a los campesinos eso no les salva y falta fuente de trabajo.”
“La causa de la pobreza es que nosotros no consideramos que los pobres y los ricos son iguales. Para los ricos los pobres no son nada, no consideran que son iguales a él, y no le ayudan.”
“también hay muchos que viven con hambre, enfermos, por cuestiones económicas y eso sucede y se da más preferencia a los ricos.”
“las causas de la pobreza es que existe el mercado, esto quiere decir que hay un patrón muy rico que da un poquito de dinero y mucho trabajo que hacer, y los campesinos no pueden salir de la deuda, eso nomás.”
“Falta más entendimiento, falta más amistad.”
“En el mundo existen unos cuantos tipos de personas, hay unos que son ricos millonarios, y hay pobres agricultores, luchadores, que trabajan diariamente para el pan de cada día.”
“Por falta de organización, unidad, honestidad, trabajo, justicia, igualdad. Porque nosotros, las gentes, no somos superiores a nadie.”
4. JAQUE AL MODELO OCCIDENTAL
“(...) en nuestra riqueza radica la causa de nuestra pobreza”
Eduardo Galeano
La gestión privada de recursos públicos ha ocasionado que las soluciones no respondan a los problemas. En términos generales se puede considerar un éxito que mucha gente en el Norte se interese por lo que sucede en otras zonas del globo. Las dinámicas de Cooperación Internacional son un indicador positivo de que la mentalidad de muchos sectores de la ciudadanía está sufriendo una transformación.
Pero esto no quita que haya otros procesos que entorpecen y dificultan esta labor. El problema es que los procesos de la globalización económica afectan más y a más gente.
Desde nuestra experiencia en el Sur sólo podemos desear que aquí en nuestra sociedad se favorezca un cambio de mentalidad, de manera de actuar, cambiar los tópicos de que trabajar en el campo es sinónimo de medio de vida de subsistencia cuando la armonía que se consigue va precisamente hacia la abundancia, pero no una abundancia acumulativa basada en las divisas, no, una abundancia basada en el trabajo común, la responsabilidad compartida y el apoyo mutuo entre semejantes. Todos los impedimentos externos no son tan fuertes como para borrar el espíritu humano, que en tiempos difíciles debe ser rebelde y combativo.
¿Quién paga el precio de nuestro bienestar?¿el 80% de la población mundial? Es así, un porcentaje aséptico, más fácil de conocer que no de sentir.
El noviazgo entre el poder económico y el poder político genera hordas de hijos no deseados en el Sur, y más allá de la metáfora están las cifras y las cruentas estadísticas.
La gente normal, responsable y sencilla de nuestra sociedad debe conocer los entresijos del enjambre institucional, hay que conocer todos los hechos y no sólo las intenciones, hay que democratizar lo que así sin más ya consideramos democracia.
Para transformar esta situación el modelo occidental debe evolucionar y no en la línea que ha seguido en la última mitad del siglo XX. Estamos en una encrucijada que bajo argumentos humanos y medioambientales no admite movimientos indecisos.
5.-ALTERNATIVAS EN EL SUR
Tenemos un enjambre de elementos: poderes fácticos interesados, ausencia de seguridad social, privatizaciones de los servicios básicos, latifundios, tenencia oligopólica de la tierra, invasión multinacional, evasión de impuestos, blanqueo de dinero, narcotráfico internacional, comercio de armas, sector informal, trabajo infantil, violencia... pero es más importante proponer alternativas que no seguir esta interminable lista.
Nuestro trabajo se centra en un proceso que se inició hace cuatro años. En contacto permanente con la Comisión de Desarrollo Comunitario, que es la contraparte con la que trabajamos, hemos aprendido mucho, y para el periodo 2000-2001 se espera poder desarrollar una idea que tiene mucho que ver con las alternativas.
El proyecto “Cooperativa de producción y diversificación agroecológica” pretende dar apoyo infraestructural y educativo a la organización campesina de la colonia de Santo Domingo, Paraguay, con el objetivo de crear una cooperativa multiactiva que incremente los escasos ingresos de los campesinos sin recursos de la región. Mediante la adquisición de un vehículo para el transporte de mercancías, y la construcción de un centro de acopio, se buscarán vías estables de distribución de la producción agropecuaria. Se incorporarán asimismo, técnicas de cultivo para frenar la erosión a través de cursos de capacitación técnica impartidos por ingenieros locales.
De igual forma se incluye en la acción la construcción de 5 viveros forestales y la reforestación planificada de 60 hectáreas de terrenos desgastados y erosionados. Dicha actividad mejorará el rendimiento de los suelos, activará el proceso regenerativo de la selva húmeda subtropical y posibilitará la diversificación de la producción a través del cultivo bajo monte.
El problema no sólo es de carácter económico. Contemplamos, gracias a la experiencia que los campesinos no ofrecieron, una visión más amplia: Hay que colaborar con el apoyo técnico, pero sin olvidar que el cómo se realice será determinante.
Un elemento clave es proteger la riqueza natural: la selva tropical (los bosques tropicales húmedos albergan a un 70% de las especies vivas), frenar la progresiva deforestación (en el año 2010 la cubierta vegetal del globo habrá disminuido en más del 40% respecto a 1990, 17 millones de hectáreas desaparecen cada año: la superficie de Suiza), combatir la extracción ilegal de “rollos” de madera, para ser vendidos posteriormente a empresas alemanas y norteamericanas....
Con el refuerzo de las organizaciones campesinas se planta cara a la realidad, el cambio que se da en el seno de estas agrupaciones es difícil de comprender en Europa, el grado de participación es enorme, la mentalidad que en Occidente está anclada en el individualismo del “tener” allí lucha por ser colectiva, auto-organizada, integral. El auténtico auge de los movimientos sociales vendrá del Sur porque hace medio milenio que se está gestando.
Y la humilde experiencia que nosotros tenemos con este proyecto no es aislada, está repartida a lo ancho del globo... hay ejemplos admirables de organización autónoma, como el Movimiento de los Sin Tierra de Brasil, hay confederaciones de cooperativas, uniones de municipios, hay una extensa red de gente luchando que a pesar de los dictámenes del Banco Mundial seguirá trabajando, porque la vida no se puede parar, la libertad no se puede anular.
Nosotros lo hemos visto, y no soñábamos.
6.-DESAFÍOS PARA EL FUTURO: REPLANTEAMIENTO DEL DESARROLLO
El desarrollo del Norte, orquestado por el consumismo, la anomia y el egoísmo está llegando a su “línea de flotación”. Seattle exclama, Chiapas no renuncia, Timor resiste. El campesino trabaja y no puede sacar más horas al día. El cierre de los mercados regionales ante la encerrona estructural de las nuevas áreas de libre comercio catapulta a muchos campesinos a situaciones desesperadas, y además el ejército marca sus movimientos. Recordemos que en muchos rincones del continente subsisten guerrillas insurgentes, que al margen de su clandestinidad esconden reivindicaciones reales, pan, trabajo y libertad.
Hay un espejo distorsionado del mundo, los mass media, que nos ubican en un futuro homogeneizado, estándar y consumista. Hay loros que repiten que la historia se ha acabado, que la democracia casada con la red neocapitalista hacen buena pareja. Aparte de todo eso, además de los miles de problemas que todos atravesamos hay un sentimiento no manifestado de evolucionar, y a la vista de los hechos no llevamos buen camino.
Un sistema más participativo, una economía basada en el trabajo, en las capacidades de la persona y no en su poder adquisitivo. Una organización desde la base, descentralizada, una red de municipios tan grande como el planeta que se rija bajo principios de apoyo muto y no de competitividad. Una oportunidad a la Justicia y a la Libertad de las personas, estos valores no se piden, se llevan a cabo desde la acción comprometida, no por crear un futuro sino por asegurar nuestra subsistencia... ¿no será el sentido común el que está en peligro de extinción? Nosotros hemos comprobado que en el Sur no es así, hay esperanza, hay mucha gente trabajando, el clamor no se oye en Internet, ni vía satélite, está en las chabolas, en los asentamientos y las ocupaciones campesinas, en los movimientos indígenas...
Hace 500 años entramos en una tierra que no era nuestra, porque la tierra no es de nadie, es nuestra casa, nuestra madre. Invadimos Amerindia, África y Asia, saqueamos y expoliamos sus culturas. El etnocidio que comenzamos se ha trasmutado en biocidio, la diversidad viva muere bajo las sierras mecánicas en la todavía extensa Amazonia, miles de etnias desaparecen, miles de lenguas mueren, comienza otro milenio, y lejos de haber demostrado nuestra humanidad hemos extendido el dolor y la destrucción. La responsabilidad es enorme, la confluencia de todas las fuerzas civiles imprescindible, el compromiso por una educación transformadora una herramienta vital. Por tanto hay mucho que hacer, acá y allá, en el Norte y en el Sur, es una vieja lucha, y hoy debe renovarse.
Título: Ñande Ñamba’apo Onoñondive-Nosotros trabajamos juntos
Autores: Marc Masmiquel Mendiara, Bel Alzamora Binimelis, Joani Barceló
Organización: NouSud